Análisis psicométrico de la Escala de Estrés Percibido (PSS-14 y PSS-10) en un grupo de docentes de Copiapó, Chile
Resumen
Antecedentes: el estrés percibido hace referencia al grado en que las personas perciben las demandas de su entorno como impredecibles e incontrolables. Las escalas PSS-14 y PSS-10 son los instrumentos más utilizados a nivel mundial para evaluar este constructo. Objetivo: describir las propiedades psicométricas de la EEP de 14 y 10 ítems en docentes chilenos, e indagar la invarianza estructural de sus modelos según el sexo de los/as docentes. Método: se efectuó un estudio instrumental en una muestra de 206 profesores. Resultados: el análisis factorial confirmatorio, a través de un método de máxima verosimilitud robusto (MLR), mostró los mejores indicadores de ajuste en los modelos de dos factores relacionados: en el PSS-14 (X2 = 166.693, gl = 76, p < .001; CFI = .918; TLI = .901; RMSEA = .076) y en el PSS-10 (X2 = 59.979, gl = 34, p < .001; CFI = .968; TLI = .957; RMSEA = .061). Los coeficientes ω McDonald’s fueron favorables para los factores de ambas escalas. Asimismo, se constató la invarianza de la estructura de dos factores para hombres y mujeres en los dos instrumentos. Conclusión: se concluye que estos antecedentes avalarían el uso de estos instrumentos en docentes chilenos.
Contribución de autoría
RJG y FGD: todos los autores participaron en la redacción y revisión del manuscrito.
Descargas
Citas
Arís, N. (2009). El Síndrome de Burnout en los docentes. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa,7(18), 829-848. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v7i18.1324
Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3),1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Byrne, B. M. (2008). Testing for Multigroup Equivalenceof a Measuring Instrument: A Walk Through the Process. Psicothema, 20(4), 872-882.
Calderón, C., Gómez, N., López, F., Otárola, N., & Briceño,M. (2018). Estructura factorial de la escala de estrés percibido (PSS) en una muestra de trabajadores chilenos.Salud & Sociedad, 8(3), 218-226. https://revistas.ucn.cl/index.php/saludysociedad/article/view/2649
Campo-Arias, A., Bustos-Leiton, G. J., & Romero-Chaparro,A. (2009). Consistencia interna y dimensionalidad dela Escala de Estrés Percibido (EEP-10 y EEP-14) en una muestra de universitarias de Bogotá, Colombia. Aquichan, 9(3), 271-280.
Cardozo, L. (2016). El estrés en el profesorado. Revista deI nvestigación Psicológica, 15, 75-98. Carranco, S., & Pando, M. (2019). Metanálisis de los artículos sobre estrés laboral docente en el período2013–2017. Recimundo, 3(1), 522-544. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.522-544
Carranco, S., & Pando, M. (2019). Metanálisis de losartículos sobre estrés laboral docente en el período2013–2017. Recimundo, 3(1), 522-544. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.522-544
Castillo, A., Fernández, R., & López, P. (2014). Prevalencia de ansiedad y depresión en docentes. Enfermería del trabajo, 4(2), 55-62.
Chavarría, R., Colunga, F., Loria, J., & Peláez, K. (2017).Síndrome de burnout en médicos docentes de un hospital de 2.° nivel en México. Educación Médica,18(4), 254-261. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016
Cheung, G. W., & Rensvold, R. B. (2002). EvaluatingGoodness-of-Fit Indexes for Testing MeasurementInvariance. Structural Equation Modeling: AMultidisciplinary Journal, 9(2), 233-255. https://doi.org/10.1207/S15328007SEM09
Circular HR. (2020, mayo). Encuesta Engagement y Teletrabajo en contexto COVID-19. https://www.circularhr.cl/encuesta-engagement-y-teletrabajo-en-contexto-covid-19-latam/
Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). A Global Measure of Perceived Stress. Journal of Health and Social Behavior, 24(4), 385-396. https://doi.org/10.2307/2136404
Cuadra, D., Jorquera, R., & Pérez, M. (2015). Las teorías subjetivas del profesor acerca de su salud laboral: Implicancias en la promoción de la salud preventiva en el trabajo docente. Ciencia & Trabajo, 17(52), 1-6. https://doi.org/10.4067/S0718-24492015000100002
De la Cruz, E. (2017). Estrés laboral y desempeño docente en la I.E. No. 89002, Chimbote, 2017 [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio digital institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/27735
De Vera, M. I., & Gabari, M. I. (2019). La resiliencia como factor protector del estrés crónico en docentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(3), 159-175. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i3.332
Domínguez-Lara, S., Merino-Soto, C., & Torres-Villalobos, G. (2022). Análisis estructural y de fiabilidad de la Escala de estrés percibido (PSS) en profesionales de enfermería del Perú. Enfermería Clínica, 32(3), 152-160. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2022.01.003
Echerri, D., Santoyo, F., Rangel, M., & Saldaña, C. (2019).Efecto modulador del liderazgo transformacional en el estrés laboral y la efectividad escolar percibida por trabajadores de educación básica de Ciudad Guzmán, Jalisco. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 845-867. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.477
Folkman, S., Lazarus, R. S., Dunkel-Schetter, C., DeLongis,A., & Gruen, R. J. (1986). Dynamics of Stress ful Encounter: Cognitive Appraisal, Coping, and Encounter Outcomes. Journal of Personality andSocial Psychology, 50(5), 992-1003. https://doi.org/10.1037/0022-3514.50.5.992
Gonzáles, M. T. G., & Landero, R. (2007). Factor Structureof the Perceived Stress Scale (PSS) in a Sample fromMexico. The Spanish Journal of Psychology, 10(1), 199-206. https://doi.org/10.1017/s1138741600006466
González, Ch. (2018). Estrés laboral en docentes de laprimera infancia [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositori Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/6388/1/-TPED_GonzalezGonzalezCharleneAndrea_2018.pdf
Guerrero-Barona, E., Gómez Del Amo, R., Moreno-Manso,J., & Guerrero-Molina, M. (2018). Factores de riesgo psicosocial, estrés percibido y salud mental en el profesorado. Clínica Contemporánea, 9(1), E2, 1-12. https://doi.org/10.5093/cc2018a2
Hu, L., & Bentler, P. (1999). Cutoff criteria for fit indexes incovariance structure analysis: Conventional criterio versus new alternatives. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 6(1), 1-55.
JASP Team (2020). JASP (Version 0.14) [Computer software]
Jorquera, R., Orellana, C., Tapia, C., & Vergara, E. (2014).Síndrome de Burnout en una muestra de profesores/as de enseñanza básica de la ciudad de Copiapó. Summa Psicológica UST, 11(2), 115-134.
Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal, andCoping. Springer Publishing Company.
Parihuaman-Aniceto, M. (2017). Nivel de estrés de los docentes de las instituciones educativas de Villa Vicús y Kilómetro 50, distrito de Chulucanas-Morropón-Piura [Tesis de Maestría, Universidad dePiura]. Repositorio Institucional PIRHUA. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/3022
R. Core Team (2020). R: A language and environment forstatistical computing. R Foundation for Statis-ticalComputing [Computer software]. https://www.r-project.org
Reyna, C., Mola, D., & Correa, P. (2019). Escala de Estrés Percibido: análisis psicométrico desde la TCT y la TRI. Ansiedad y Estrés, 25 (2), 138-147. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.04.003
Rodríguez-Martínez, M., Tovalin-Ahumada, J., Gil-Monte, P., Salvador-Cruz, J., & Acle Tomasini, G. (2018). Trabajo
emocional y estresores laborales como predictores de ansiedad y depresión en profesores unimexicanos. Información Psicológica,(155), 93-107.https://doi.org/10.14635/IPSIC.2018.115.11
Rubio-González, J., Andrade, P., Fravega, G., Macalusso,S., & Soto, A. (2019). Factores psico-socio-ambientales asociados al estrés laboral en profesores chilenos del ámbito rural y urbano. Propósitos y Representaciones,7(3), 300-322. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.358
Sánchez, R. (2017). Factores socio laborales y estrés en docentes de secundaria de la ciudad de Huancayo [Tesis de Maestría, Universidad Nacional del Centro del Perú]. Repositorio UNCP. http://hdl.handle.net/20.500.12894/4472
Tacca, D., & Tacca, A. (2019). Factores de riesgos psicosociales y estrés percibido en docentes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(3),323- 353. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.30

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Derechos de autor
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autoría y cederán a la revista los derechos de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación a nivel nacional e internacional en las diferentes bases de datos, repositorios y portales.
Política de autoarchivo
El autor puede compartir, difundir y divulgar sus investigaciones publicadas por los medios de comunicación (e.g., redes sociales académicas, repositorios y portales) disponibles en la web.
Durante el proceso de revisión editorial, la revista entregará al autor las versiones previas (post-print) las cuales NO deben ser divulgadas por ningún medio de difusión, solo es de uso personal y con fines de aprobación final.
Liberabit, enviará al autor la versión final del artículo (published version) en PDF y HTML para ser compartido, difundido y divulgado por los medios de comunicación disponible en la web.
Después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique con la referencia respectiva que el trabajo ha sido publicado por primera vez en esta revista.