Afrontamiento religioso y espiritualidad como mediadores entre estrés percibido y resiliencia en adultos con diabetes mellitus tipo 2
Resumen
Antecedentes: la resiliencia en un recurso psicológico relacionado con mejoras significativas en la salud de personas con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) y se vincula con el afrontamiento religioso y la espiritualidad y menores índices de estrés. Objetivos: analizar la relación entre el estrés percibido y la resiliencia, así como los efectos directos e indirectos y totales de espiritualidad y afrontamiento religioso mediante un modelo de mediación hipotetizado en personas con DMT2. Método: estudio transversal con un total de 216 participantes, el 41.2% son hombres y el 58.8% mujeres, con rango de edad de 30 a 78 años (M = 56.63, DE = 11.27). Se utilizó la Escala de Estrés Percibido (PSS-14), Escala de Espiritualidad (SS), Inventario de Estrategias de Afrontamiento Religioso (IEAR) y el Cuestionario de Resiliencia. Resultados: el afrontamiento religioso media la relación entre estrés y resiliencia al presentar un efecto indirecto significativo (β = -.05, EE = .02, IC 95% [-.09, -.01]), mientras que la espiritualidad no es un predictor significativo en la asociación (β = .03, EE = .03, IC 95% [-.09, .03]). Conclusiones: se encuentra evidencia acerca del efecto de mediación que posee la variable afrontamiento religioso entre el estrés percibido y la resiliencia, así como de la relación que mantiene la espiritualidad con la resiliencia en personas con DMT2.
Contribución de autoría
MGRJ: diseño del estudio, análisis y procesamiento de los datos, redacción de introducción, resultados y discusión.
NIGL: diseño del estudio, análisis y procesamiento de los datos, redacción de introducción, resultados y discusión.
AORM: análisis y procesamiento de los datos, configuración de tablas y figuras.
HOB: análisis y procesamiento de los datos, configuración de tablas y figuras, revisión general del documento en formato APA 7ma. edición.
BEBE: análisis y procesamiento de los datos, revisión general del documento en formato APA 7ma. edición.
Descargas
Citas
Asociación Médica Mundial. (2017, 21 de marzo). Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticospara-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Baldacchino, D., Borg, J., Muscat, C., & Sturgeon, C. (2012). Psychology and Theology Meet: Illness Appraisal and Spiritual Coping. Western Journal of Nursing Research, 34(6), 818-847. https://doi.org/10.1177/0193945912441265
Baron, R. M., & Kenny, D. A. (1986). The Moderator-Mediator Variable Distinction in Social Psychological Research: Conceptual, Strategic, and Statistical Considerations. Journal of Personality and Social Psychology, 51(6), 1173-1182. https://doi.org/10.1037/0022-3514.51.6.1173
Basto-Abreu, A., López-Olmedo, N., Rojas-Martínez, R., Aguilar-Salinas, C., De la Cruz-Góngora, V., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy, T., Romero-Martínez, M., Barquera, S., Villalpando, S., & Barrientos-Gutiérrez, T. (2021). Prevalence of Diabetes and Glycemic Control in Mexico: National Results from 2018 and 2020. Salud Pública De México, 63(6), 725-733. https://doi.org/10.21149/12842
Becker, G., & Newsom, E. (2005). Resilience in the Face of Serious Illness Among Chronically ill African Americans in Later Life. The Journals of Gerontology, Psychological Sciences and Social Sciences, 60(4), 214-223. https://doi.org/10.1093/geronb/60.4.s214
Böell, J., Da Silva, D., & Hegadoren, K. (2016). Sociodemographic Factors and Health Conditions Associated with the Resilience of People with Chronic
Diseases: A Cross Sectional Study. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 24, e2786. https://doi.org/10.1590/1518-8345.1205.2786
Bravin, A., Trettene, A., De Andrade, L., & Popim, R. (2019). Benefits of Spirituality and/or Religiosity in Patients with Chronic Kidney Disease: An Integrative Review.Revista Brasileira de Enfermagem, 72(2), 541-551.https://doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0051
Chen, Z., Jiang, Y., Chen, M., Baiyila, N., & Nan, J. (2021). Resilience as a Mediator of the Association between Spirituality and Self-Management among Older People with Chronic Obstructive Pulmonary Disease.Healthcare, 9(12), 1631. https://doi.org/10.3390/healthcare9121631
Cohen, S., Kamarak, T., & Mermelstein, R. (1983). A Global Measure of Perceived Stress. Journal of Health and
Social Behavior, 24(4), 385-396. https://doi.org/10.2307/2136404
Conway-Phillips, R., Dagadu, H., Motley, D., Shawahin, L., Janusek, L., Klonowski, S., & Saban, K. L. (2020). Qualitative Evidence for Resilience, Stress, and Ethnicity (RiSE): A Program to Address Race-Based Stress among Black Women at Risk for Cardiovascular Disease. Complementary Therapies in Medicine, 48(1), 102277. https://doi.org/10.1016/j.ctim.2019.102277
Crump, C., Sundquist, J., Winkleby, M. A., & Sundquist, K. (2016). Stress Resilience and Subsequent Risk of Type 2 Diabetes in 1.5 million Young Men. Diabetologia, 59, 728-733. https://doi.org/10.1007/s00125-015-3846-7
Da Silva, G., Nascimento, F., Macêdo, T., Morano, M., Mesquita, R., & Pereira, E. (2018). Religious Coping and

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Derechos de autor
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autoría y cederán a la revista los derechos de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación a nivel nacional e internacional en las diferentes bases de datos, repositorios y portales.
Política de autoarchivo
El autor puede compartir, difundir y divulgar sus investigaciones publicadas por los medios de comunicación (e.g., redes sociales académicas, repositorios y portales) disponibles en la web.
Durante el proceso de revisión editorial, la revista entregará al autor las versiones previas (post-print) las cuales NO deben ser divulgadas por ningún medio de difusión, solo es de uso personal y con fines de aprobación final.
Liberabit, enviará al autor la versión final del artículo (published version) en PDF y HTML para ser compartido, difundido y divulgado por los medios de comunicación disponible en la web.
Después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique con la referencia respectiva que el trabajo ha sido publicado por primera vez en esta revista.